7 pioneras de la ciencia española que todos deberíamos conocer


El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de las Mujeres Científicas como modo de visibilizar las aportaciones al ámbito de la ciencia y la tecnología que ha tenido la mujer, pero también como modo de animar a otras muchas mujeres jóvenes y estudiantes a que se decanten por una carrera apasionante como puede ser la ciencia.

Más allá de la mítica Concepción Arenal que tuvo que disfrazarse de hombre para poder asistir como oyente en la universidad, desde nuestro blog queremos rendir un pequeño homenaje a esas valientes pioneras que abrieron el camino a las mujeres científicas actuales.

Ángela Ruiz Robles (1895-1975) maestra e inventora.

Natural de Villamanin, provincia de León, realizó sus estudios superiores en la Escuela de Magisterio de León. Posteriormente se estableció en Ferrol donde trabajó como maestra y comenzó a escribir libros con un carácter marcadamente educativo. Aunque si por algo se ha hecho famosa Ángela Ruiz Robles es por desarrollar el libro mecánico que se podría considerar como el precursor de los libros electrónicos actuales.





Felisa Martín Bravo (1898-1979) primera doctora en Física en España

Nacida en San Sebastián, realizó sus estudios en física en la Universidad Central de Madrid. Posteriormente se especializó en el estudio de redes cristalinas con aparatos de rayos X. Sus investigaciones la llevaron a trabajar Estados Unidos e Inglaterra. De regreso a España Felisa ingreso en el Servicio Meteorológico Nacional en Madrid, donde también sería la primera mujer admitida.






Jenara Vicenta Arnal Yarza 1902-1960 primera doctora en ciencias Químicas de España

Nacida en Zaragoza, ciudad en la que realizó sus estudios de química, obtuvo el Premio extraordinario de doctorado en 1930. Posteriormente realizó estancias de investigación en Suiza y Alemania y vivió y trabajó varios años en Japón. Además, Jenara visitó distintos centros de enseñanza de Francia, Bélgica Inglaterra y Holanda.

Sus investigaciones científicas la llevaron a publicar varios libros y publicaciones sobre química.




Dorotea Barnés González 1904-2003 doctora en química

Natural de Pamplona fue una de las pioneras españolas tanto en investigación como en docencia en química. Su aportación más notable fue la incorporación de técnicas como la "espectroscopia Raman" a los departamentos de química en España.

En el IX Congreso Internacional de Química Pura y Aplicada celebrado en Madrid en 1933 Dorotea Barnés fue reconocida como la mayor especialista española.




Ángeles Alvariño (1916-2005), oceanógrafa

Esta gallega, completó su formación en ciencias naturales en Madrid donde se incorporó al Instituto Español de Oceanografía.  En 1950 se traslada a Vigo donde había conseguido una plaza de bióloga oceanógrafa. Posteriormente se trasladó al Instituto Oceanográfico Woods Hole de Massachusetts y proseguiría su carrera en EEUU hasta su muerte.

A lo largo de su carrera, descubrió veintidós nuevas especies marinas y desarrolló una importante investigación sobre la historia marítima española, especialmente sobre la Expedición Malaspina.


Josefina Castellví 1935, oceanógrafa especialista en bacteriología marina

Josefina es una de las investigadoras catalanas con mayor proyección internacional. En 1984, se convirtió en la primera mujer española que participaba en una expedición internacional en la Antártida donde llegó a liderar la instalación de la Base AntárticaEspañola en la Isla de Livingston.

Sus aportaciones científicas han sido muy importantes en el campo de la bacteriología marina. 

Margarita Salas 1938, bioquímica

Toda una institución en la ciencia española. Esta madrileña es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, fue discípula de Severo Ochoa, con quien trabajó en los Estados Unidos.

Dos son sus principales aportaciones científicas, la determinación de la direccionalidad de la lectura de la información genética y el descubrimiento y caracterización de la "ADN polimerasa del fago Φ29", que tiene múltiples aplicaciones biotecnológicas por a su gran capacidad de amplificación del ADN.

Ha recibido numerosos galardones científicas tanto nacionales como internacionales y pertenece a varias de las más prestigiosas sociedades e institutos científicos. En la actividad continúa realizando labores docentes en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


Elaborado con información extraída de:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciudades amigables con las personas mayores

¿Por qué el frío afecta más a los mayores?

Legrand lanza Legrand Care, su nueva marca especializada en el sector de la atención sociosanitaria